El ex pastor Joshua Haymes ha generado una fuerte polémica en Estados Unidos al asegurar que la Biblia respalda las redadas del ICE contra migrantes. Sus declaraciones, publicadas por The Guardian, han reavivado el debate sobre la influencia de líderes religiosos vinculados a la extrema derecha y su discurso radical.
Joshua Haymes y su polémica visión de las redadas del ICE
En un episodio de su podcast Reformation Red Pil, Haymes afirmó que las “sagradas escrituras” justifican las redadas migratorias y llegó incluso a pedir ejecuciones públicas bajo este mismo argumento. Estas palabras han despertado la preocupación de expertos en extremismos, quienes advierten sobre el riesgo de utilizar la religión como justificación para medidas radicales y racistas.
Los vínculos con Pete Hegseth y la extrema derecha religiosa
Haymes no solo es conocido por sus declaraciones, sino también por su amistad con Pete Hegseth, actual secretario de Defensa de Estados Unidos. El funcionario ha respaldado públicamente el podcast de Haymes e incluso participó en varios episodios, mostrando afinidad con la doctrina de la “soberanía de las esferas”, que plantea que el Estado debe regirse por normas divinas.
Un historial marcado por el extremismo y la polémica
Además de defender las redadas del ICE, Haymes ha difundido posturas extremistas que incluyen la pena capital por adulterio y aborto, el ahogamiento de manifestantes LGBTQ+ y la relativización del antisemitismo y el neonazismo. Sus declaraciones han sido catalogadas como “aterradoras” por especialistas, quienes comparan su discurso con el del Ku Klux Klan.
A pesar de que Haymes ya no ejerce como pastor, mantiene vínculos con la Pilgrim Hill Reformed Fellowship (PHRF), parte de la Comunión de Iglesias Evangélicas Reformadas (CREC), organización donde también participa Hegseth.
Preocupación por la influencia de líderes religiosos extremistas
El caso de Joshua Haymes abre un debate sobre los peligros de mezclar religión, extremismo y política. Sus declaraciones no solo alimentan discursos de odio, sino que también generan división social y legitiman prácticas que atentan contra los derechos humanos.
Expertos coinciden en que este tipo de discursos representan una amenaza creciente, al normalizar la violencia y fomentar la discriminación desde posiciones de influencia.
Comparte esta noticia y sigue leyendo más artículos sobre política, derechos humanos y migración.
Mantente informado en tiempo real con nuestras publicaciones en tu dispositivo, ¡Suscríbase Ahora!