El 20 de agosto de 2025 entrará en vigor un programa piloto que obliga a ciertos solicitantes a cubrir una fianza para visa de turista en Estados Unidos de hasta 15 mil dólares. La medida, impulsada por el Departamento de Estado, busca reducir la sobreestadía (overstay), una de las principales preocupaciones en materia migratoria.
¿En qué consiste la nueva fianza para visa de turista en Estados Unidos?
De acuerdo con el Departamento de Estado, el programa tendrá una duración de 12 meses y aplicará únicamente a ciudadanos de Malawi y Zambia, quienes al solicitar una visa B1/B2 deberán pagar una fianza de $5,000, $10,000 o $15,000 dólares, según lo determine el oficial consular durante la entrevista.
Es importante subrayar que el pago de la fianza no garantiza la aprobación automática de la visa. Solo quienes reciban la instrucción directa de un funcionario estarán obligados a cubrir este requisito, y deberán hacerlo mediante los canales oficiales establecidos por el gobierno estadounidense.
Condiciones y restricciones del nuevo programa
Los solicitantes que cubran la fianza para visa de turista en Estados Unidos deberán cumplir con condiciones específicas. Una de ellas es ingresar o salir únicamente por los aeropuertos designados: Logan en Boston (BOS), John F. Kennedy en Nueva York (JFK) y Washington-Dulles (IAD).
En caso de incumplimiento, la devolución de la fianza podría verse afectada. Además, cualquier pago realizado sin autorización oficial de un funcionario consular no será reembolsado.
Impacto en la política migratoria y en los viajeros
La implementación de la fianza forma parte de las políticas migratorias que buscan frenar la sobreestadía, ya que muchos visitantes con visas temporales exceden el tiempo permitido en el país. Según el “Informe de estadía excesiva del año fiscal 2023”, esta práctica continúa siendo una de las principales problemáticas en el control migratorio.
El gobierno de Estados Unidos, encabezado por el presidente Donald Trump, asegura que esta medida fortalece el control de entradas y salidas, aunque también ha generado debate sobre si convierte la visita turística o de negocios en un privilegio costoso y restrictivo.
¿Qué significa para los solicitantes de visa?
Los viajeros que deban cubrir la fianza deberán estar atentos a cumplir las reglas estrictamente para garantizar la devolución de su dinero. El programa piloto será evaluado tras su primer año de aplicación, y su permanencia dependerá de los resultados obtenidos en el control migratorio.
La fianza para visa de turista en Estados Unidos marca un precedente en la política migratoria y podría ser un modelo replicado en el futuro con más países.
¿Consideras justa esta medida o crees que limitará los viajes a Estados Unidos? Comparte esta noticia y participa en la conversación.