Home » Vigilancia digital del ICE: el nuevo sistema que monitoreará redes sociales las 24 horas

Vigilancia digital del ICE: el nuevo sistema que monitoreará redes sociales las 24 horas

El Servicio de Inmigración de EE. UU. planea contratar empresas privadas para rastrear publicaciones públicas y convertirlas en pruebas legales, encendiendo alarmas sobre privacidad y derechos digitales.

by RevuTJ
65 Visitantes

La vigilancia digital podría dejar de ser un escenario de ciencia ficción para convertirse en una realidad institucional. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos ha anunciado su intención de contratar empresas privadas para monitorear redes sociales las 24 horas, en un programa que permitiría convertir publicaciones públicas en información de inteligencia legal.

¿Qué propone el ICE con este nuevo sistema de vigilancia?

Según documentos oficiales, el ICE busca implementar un programa de monitoreo continuo (24/7) que recopile datos de plataformas como Facebook, TikTok, Instagram, X, Reddit, YouTube, LinkedIn y WhatsApp, entre otras. La información recolectada será incorporada directamente a sus bases de datos para apoyar investigaciones y acciones legales.

El objetivo, según la agencia, es modernizar la detección de amenazas y redes criminales, aunque especialistas en gobernanza digital advierten que esta expansión podría llevar el control fronterizo del plano físico al digital.

¿Cómo funcionará el monitoreo de redes sociales del ICE?

La propuesta describe una estructura de analistas distribuidos en turnos las 24 horas, con respuestas casi inmediatas ante publicaciones consideradas sospechosas. Los contratistas privados cruzarán la información obtenida con bases de datos comerciales como LexisNexis Accurint y Thomson Reuters CLEAR, además de sistemas gubernamentales.

Todos los resultados se integrarán al sistema de gestión de casos de Palantir Technologies, una de las plataformas más avanzadas de inteligencia y seguimiento de datos, ya utilizada por el ICE.

¿Por qué preocupa la expansión del control digital?

Aunque el ICE asegura que la vigilancia se centrará en personas vinculadas a casos específicos, los expertos advierten que el alcance del programa podría extenderse a familiares, contactos o comunidades enteras. Experiencias previas con contratos similares muestran que estos sistemas tienden a ampliarse más allá de su propósito inicial.

“Lo que comienza como una medida de aplicación de la ley puede convertirse en la vigilancia de comunidades enteras”, advierte un análisis del Centro Brennan para la Justicia.

¿Qué empresas están involucradas en la red de vigilancia del ICE?

Actualmente, el ICE ya colabora con empresas como Zignal Labs, especializada en monitoreo mediante inteligencia artificial, y utiliza herramientas como SocialNet para supervisar plataformas sociales.

Sin embargo, el nuevo plan implica una integración más profunda y constante, donde las compañías privadas recopilarán datos públicos de forma automatizada y continua. También se prevé el uso de sistemas como Clearview AI (reconocimiento facial), ShadowDragon (análisis de redes), Babel Street (ubicación geográfica) y PenLink, que combina datos de redes sociales con localización GPS.

Agente del ICE frente a monitores de vigilancia digital

¿Qué riesgos plantea para la privacidad ciudadana?

A pesar de las promesas de transparencia, el historial del ICE con herramientas de espionaje digital genera desconfianza. Documentos recientes revelan la reactivación del contrato con Paragon, empresa creadora del software Graphite, capaz de acceder a aplicaciones encriptadas como WhatsApp y Signal.

El proyecto contempla centros de vigilancia operativos 24/7, con analistas, monitores y equipos dedicados exclusivamente al rastreo de actividad digital. Esta infraestructura podría establecer una frontera virtual permanente, difuminando los límites entre el control migratorio y la vida privada.

¿Qué dicen los defensores de la privacidad digital?

Organizaciones como la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y el Centro Brennan para la Justicia exigen que los algoritmos usados por el ICE sean públicos y sujetos a supervisión independiente, para evitar abusos o sesgos raciales.

También se han impulsado proyectos de ley en el Congreso para limitar la compra de grandes bases de datos y exigir mayor rendición de cuentas a las agencias federales.

¿Hacia una frontera digital sin retorno?

El avance de la vigilancia automatizada plantea un dilema: ¿hasta qué punto puede el Estado proteger su seguridad sin comprometer los derechos digitales de millones de personas? Mientras el ICE defiende su proyecto como una “modernización tecnológica”, los críticos temen que esta nueva infraestructura transforme el internet en un espacio vigilado permanentemente.

¿Qué opinas sobre la expansión de la vigilancia digital del ICE?
¿Crees que protege la seguridad o pone en riesgo la privacidad de los ciudadanos? Comparte tu opinión en los comentarios y sigue nuestras actualizaciones sobre tecnología y derechos digitales.

Mantente informad@ con nuestras publicaciones en tu dispositivo, ¡Suscríbete Ahora!

¿Tienes alguna idea?

Comparte tu reacción. ¡Nos encantaría saber qué opinas!

También te puede interesar

error: ¡El contenido está protegido!

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no hacerlo si lo desea. Acepto Leer mas

Privacy & Cookies Policy