La CURP biométrica es una de las nuevas estrategias del Gobierno federal para fortalecer la seguridad en México. Omar García Harfuch, secretario de Seguridad del gobierno de Claudia Sheinbaum, detalló en entrevista con Ciro Gómez Leyva cómo funcionará este nuevo documento y despejó inquietudes sobre su implementación.
Datos biométricos para combatir delitos
Durante su participación en Radio Fórmula, Harfuch explicó que la incorporación de datos biométricos en la CURP, como huellas dactilares y otros identificadores únicos, busca facilitar la localización de personas desaparecidas y la identificación de presuntos delincuentes.
El funcionario subrayó que esta información permitirá una mejor coordinación entre las autoridades y contribuirá significativamente a enfrentar problemas como feminicidios, homicidios y secuestros.
¿Viola la privacidad de los ciudadanos?
Ante las preocupaciones por una posible violación a la privacidad, Harfuch fue claro: “No se trata de invadir la intimidad de nadie, sino de tener herramientas eficaces para hacer justicia. ¿En qué te afecta tener una identificación con tus datos biométricos si esto puede ayudar a resolver delitos?”, cuestionó.
Uso regulado bajo marco legal
García Harfuch explicó que el acceso a estos datos no será libre ni automático. Solo se podrá consultar la CURP biométrica en casos de investigación formal, con una carpeta abierta y bajo la supervisión del Ministerio Público.
“Todo se hará conforme a la ley y con respeto al debido proceso. No hay espacio para abusos ni vigilancia indiscriminada”, aseguró.
Ley de Seguridad Nacional no permite espionaje
El secretario también se refirió a la Ley de Seguridad Nacional e Inteligencia, recientemente aprobada por el Senado, y negó rotundamente que esta legislación permita el espionaje a ciudadanos.
“Es falso que tengamos acceso a llamadas o mensajes. Toda intervención, ya sea geolocalización o comunicaciones, solo puede hacerse con la autorización de un juez”, enfatizó Harfuch, agregando que ni la SSPC, ni la Guardia Nacional, ni la Sedena pueden actuar fuera del marco legal.
La nueva CURP biométrica pretende ser una herramienta tecnológica eficaz en favor de la seguridad pública, sin vulnerar derechos individuales. El compromiso, según Harfuch, es garantizar justicia con respeto a la ley.
Comparte esta noticia si consideras que este tipo de reformas pueden cambiar el rumbo de la seguridad en el país o descubre más artículos como este en nuestra sección de actualidad nacional.