¿La grafología es real? UNAM rompe el mito
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha sido clara y directa: la grafología no es una ciencia. En una reciente publicación de su cuenta oficial de Divulgación de la Ciencia en Instagram, la institución explicó de forma contundente por qué el análisis de la escritura para conocer la personalidad carece de validez científica.
UNAM desmonta la grafología como pseudociencia
Memes y ciencia para aclarar conceptos
Utilizando ejemplos visuales y memes informativos, la UNAM expuso que la grafología no cumple con ningún criterio científico confiable. Estudios revisados por la institución demostraron que los grafólogos apenas aciertan en un 13 % de sus análisis, lo cual no es superior al azar.
Uno de los argumentos más fuertes se basa en el conocido Efecto Forer, un sesgo psicológico en el que las personas creen que descripciones generales aplican exclusivamente a ellas.
“Las descripciones de los grafólogos son tan vagas que cualquiera puede sentirse identificado”, explicó la UNAM.
¿Qué otros mitos caen con la grafología?
“Cambiar la letra cambia tu vida”: falso
La llamada magia simpática, que sugiere que modificar tu escritura puede transformar tu personalidad, también fue descartada. La UNAM advirtió que esta idea no solo es errónea, sino que puede generar expectativas falsas y perjudicar procesos personales o profesionales.
“No hay evidencia de que cambiar tu letra altere tu comportamiento”, afirmaron categóricamente.
Ver esta publicación en Instagram
Peligros de usar grafología en selección de personal
Uno de los aspectos más preocupantes que subrayó la universidad es el uso de la grafología como herramienta para contratar personal.
La UNAM advirtió que tomar decisiones basadas en esta técnica podría conducir a errores graves al no contar con sustento empírico.
“La verdadera ciencia requiere pruebas sólidas, no intuiciones”, concluyó la institución.
La importancia del pensamiento crítico
Con esta postura, la UNAM no solo rechaza la grafología, sino que también promueve la importancia del pensamiento crítico frente a métodos que se presentan como científicos sin serlo.
“Es fundamental cuestionar toda práctica sin respaldo riguroso”, insistieron desde la Máxima Casa de Estudios.
Comparte esta noticia y ayuda a combatir la desinformación. Descubre más artículos sobre ciencia, educación y pensamiento crítico en nuestra sección especializada.
Mantente informado en tiempo real con nuestras publicaciones en tu dispositivo, ¡Suscríbase Ahora!