Orden presidencial: tropas controlarán terrenos públicos fronterizos
La decisión del presidente Donald Trump de militarizar la frontera con México ha desatado una ola de preocupación en redes sociales. El mandatario firmó un memorando el 11 de abril, instruyendo a las Fuerzas Armadas a tomar el control de terrenos federales y públicos en la zona limítrofe. Esta orden se dirige a los titulares de cuatro agencias clave: Interior, Seguridad Nacional, Defensa y Agricultura.
La medida busca que el Departamento de Defensa asuma un papel directo en el combate al crimen organizado en la región. El objetivo declarado es reforzar la seguridad nacional mediante la ocupación y vigilancia activa de zonas estratégicas, hasta ahora bajo administración civil.
La Reserva Roosevelt queda bajo control militar
Una de las áreas afectadas es la Reserva Roosevelt, una franja de 60 pies de ancho que ha sido utilizada para instalar tecnología de vigilancia y construir tramos del muro fronterizo. Con la nueva orden, esta franja queda bajo jurisdicción militar directa.
En tan solo un día, las Fuerzas Armadas estadounidenses han incrementado su presencia, desplegando miles de soldados adicionales como parte de una nueva operación de seguridad nacional.
Emergencia nacional y autoridad sobre tierras públicas
La decisión se enmarca en la declaratoria de emergencia nacional proclamada por Trump en la frontera sur, lo que le permite al Ejecutivo disponer de tierras públicas sin necesidad de aprobación del Congreso. Según CNN, esta medida permite al presidente imponer “restricciones y reservas” de tierras con fines de defensa.
Los funcionarios señalan que, bajo esta orden, cualquier persona que intente cruzar estos terrenos podría ser puesta en retención por invadir propiedad militar, en espera de deportación por parte del Departamento de Seguridad Nacional.
Legalidad en debate: ¿pueden las Fuerzas Armadas detener migrantes?
Aunque la Ley Posse Comitatus de 1878 prohíbe que el ejército haga cumplir leyes civiles dentro del país, Trump podría evadir esta restricción al declarar estas áreas como zonas militares. Así, las Fuerzas Armadas tendrían autoridad para detener a migrantes bajo el argumento de proteger propiedad federal.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, será quien determine qué actividades militares son “razonables y necesarias” bajo este nuevo esquema, redefiniendo así el rol del ejército en la frontera.
Implicaciones y próximas acciones
La militarización de la frontera podría cambiar radicalmente el trato a los migrantes y el control territorial en el sur de EE. UU. La medida también genera dudas legales y políticas por su alcance y posibles consecuencias en los derechos civiles.
Comparte esta noticia y mantente informado sobre las decisiones que redefinen la política migratoria en Estados Unidos.