Home » Inversión récord: ¿Cómo sanearán el río Tijuana?

Inversión récord: ¿Cómo sanearán el río Tijuana?

México y EE.UU. destinan $693 MDD al río Tijuana

by RevuTJ
35 Visitantes

México y EE.UU. anuncian inversión histórica para el río Tijuana

Un esfuerzo conjunto para revertir décadas de contaminación

La crisis ambiental en la cuenca del río Tijuana ha encontrado por fin una respuesta contundente. La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que México y Estados Unidos invertirán 693 millones de dólares en una serie de 13 proyectos prioritarios que buscan sanear el río Tijuana y atender de raíz la problemática de contaminación que afecta a la frontera desde hace décadas.

El anuncio se realizó tras la firma de un memorándum de entendimiento entre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA), marcando un paso histórico hacia la restauración ambiental binacional.

¿Cómo se distribuirá la inversión binacional?

La inversión incluye 600 millones de dólares por parte de Estados Unidos y 93 millones de dólares por parte de México. Cada país ejecutará obras en su respectivo territorio, priorizando plantas de tratamiento de aguas residuales, infraestructura hidráulica y la reducción de escurrimientos contaminantes hacia el norte.

Entre los proyectos más destacados se encuentra la ampliación de la planta de tratamiento San Antonio de Los Buenos, con una inversión nacional de 776 millones de pesos, así como mejoras en la planta de San Ysidro del lado estadounidense.

El objetivo: sanear playas y cuencas compartidas

Uno de los principales ejes del acuerdo es reducir la contaminación transfronteriza que históricamente ha afectado las playas de Rosarito y San Diego. Se buscará redirigir el agua tratada de plantas como Arturo Herrera y La Morita hacia el embalse Abelardo L. Rodríguez, evitando su vertido directo al río Tijuana.

¿Qué implica el memorando SEMARNAT-EPA?

De acuerdo con la secretaria Alicia Bárcena, este memorando establece acciones clave como:

  • Cumplimiento acelerado del Acta 328, orientada a la reducción de descargas contaminantes.

  • Priorización del tratamiento de aguas residuales en Tijuana.

  • Estudio y posible ampliación de la infraestructura sanitaria en puntos estratégicos.

  • Coordinación de una gestión sostenible de residuos sólidos entre ambas naciones.

Un compromiso a largo plazo

Este proyecto no solo atiende una crisis urgente, sino que sienta las bases para una solución estructural y duradera. La cooperación internacional entre México y EE.UU. se presenta como un ejemplo de cómo enfrentar los desafíos ambientales con visión de futuro y voluntad política.

A lo largo de 2026 y 2027, se espera ver los avances más importantes de esta inversión, que promete transformar la realidad ambiental de la frontera.

Comparte esta noticia con tu comunidad y sigue informado sobre los proyectos ambientales más relevantes en México.

Agréganos y entérate de la mejor información

alt_text

También te puede interesar

error: ¡El contenido está protegido!

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no hacerlo si lo desea. Acepto Leer mas

Privacy & Cookies Policy