La historia real de Ed Gein vuelve a estremecer al público con el estreno de “Monster: The Ed Gein Story”, la nueva serie de Netflix que revive uno de los casos criminales más perturbadores de Estados Unidos. A más de seis décadas de su detención, su figura sigue inspirando películas icónicas del terror como Psycho, The Silence of the Lambs y The Texas Chainsaw Massacre.
El origen del “carnicero de Plainfield”
Nacido en 1906 en el condado de La Crosse, Wisconsin, Ed Gein creció bajo la sombra de una madre fanática religiosa y un padre violento. Su infancia transcurrió en un entorno aislado, marcado por el miedo, la represión y la soledad. Tras la muerte de su familia, Gein quedó completamente solo en la granja familiar, donde su mente comenzó a desmoronarse.
Con el paso de los años, los vecinos de Plainfield lo conocían como un hombre tímido, trabajador ocasional y sin mayores sospechas. Sin embargo, detrás de esa fachada tranquila se ocultaba una mente obsesionada con la muerte y la figura materna.
El descubrimiento que horrorizó a Wisconsin
El 16 de noviembre de 1957, la desaparición de Bernice Worden, dueña de una ferretería local, llevó a la policía directamente a la granja de Gein. Lo que encontraron allí fue una auténtica pesadilla.
Entre los objetos descubiertos había:
-
Cráneos humanos utilizados como decoración.
-
Muebles y máscaras hechos con piel humana.
-
El cuerpo desmembrado de Worden, colgado en un cobertizo.
Gein confesó haber asesinado a dos mujeres y exhumado decenas de cadáveres para fabricar utensilios y prendas con sus restos. Sus víctimas eran, según él, mujeres que le recordaban a su madre.
El juicio y el fin del asesino que inspiró al cine
Tras su arresto, Ed Gein fue declarado mentalmente incompetente y diagnosticado con esquizofrenia. Pasó varios años internado en hospitales psiquiátricos, hasta que en 1968 se determinó que podía enfrentar juicio. Finalmente, fue declarado culpable y confinado de por vida en un hospital mental, donde murió en 1984.
Su granja, convertida en símbolo del horror estadounidense, fue destruida por un incendio poco antes de ser subastada. Aun así, el mito de Gein ya estaba sembrado.
La herencia del terror: de la granja al cine
En 1959, el escritor Robert Bloch publicó la novela Psycho, inspirada en los crímenes de Gein. Poco después, Alfred Hitchcock la llevaría al cine, dando vida al inolvidable Norman Bates. Desde entonces, la figura del “carnicero de Plainfield” ha influido en decenas de producciones que exploran la mente humana más allá de la locura.
Monster: la nueva mirada de Netflix sobre Ed Gein
Este octubre, Netflix estrena “Monster: The Ed Gein Story”, protagonizada por Charlie Hunnam. La serie busca mostrar el origen psicológico del asesino, su relación con su madre y cómo su aislamiento lo llevó a convertirse en uno de los criminales más infames de la historia.
Con el estreno coincidiendo con la temporada de Halloween, la plataforma apuesta por un formato que combina drama, horror psicológico y contexto histórico para atraer tanto a fanáticos del género como a curiosos del crimen real.
La historia real de Ed Gein no solo revela la mente de un asesino, sino también el oscuro reflejo de una sociedad marcada por el miedo, la represión y la fascinación por el horror.
¿Crees que la nueva serie de Netflix logrará captar la verdadera esencia del “monstruo de Wisconsin”? Déjanos tu opinión en los comentarios y descubre más reportajes como este en nuestra sección de Cultura y Tendencias.
Mantente informad@ con nuestras publicaciones en tu dispositivo, ¡Suscríbete Ahora!