Teletón: la verdadera historia detrás de su origen en México
El Teletón es conocido como uno de los eventos televisivos de solidaridad más grandes de México, pero su historia está marcada por polémicas que van más allá de la filantropía. Aunque fue presentado como una iniciativa para financiar hospitales de rehabilitación infantil, su origen está estrechamente ligado a los Legionarios de Cristo y a Televisa, lo que ha generado debates sobre su verdadera naturaleza.
El surgimiento del Teletón y sus vínculos con los Legionarios de Cristo
De acuerdo con el periodista Raúl Olmos en su libro El imperio financiero de los Legionarios de Cristo (Grijalbo, 2015), el Teletón nació en 1997 como un proyecto de la organización México Unido, directamente vinculada a la Legión de Cristo, en colaboración con Televisa.
Fernando Landeros Verdugo, actual presidente de Fundación Teletón, confesó en 2013 que la idea surgió como parte de su apostolado dentro del movimiento laico Regnum Christi. Landeros, hijo de un exgobernador priista, se formó en el grupo juvenil Gente Nueva, impulsado por los Legionarios tras una visita de la madre Teresa de Calcuta a México en 1982.
Fundación Teletón: entre la filantropía y los negocios millonarios
Diversas investigaciones han señalado que los proyectos impulsados por los Legionarios de Cristo no solo buscaban asistencia social, sino que también se transformaron en negocios altamente rentables. Un ejemplo es el banco Compartamos, que multiplicó su capital 342 mil veces en quince años gracias a donaciones y microcréditos con intereses de hasta 70% anual, superando en rentabilidad a bancos internacionales.
El propio Marcial Maciel, fundador de los Legionarios, solía decir que “los pobres eran el mejor negocio”, frase que refleja la lógica detrás de varias iniciativas sociales que se expandieron como parte de una red de poder económico y político.
Apoyos políticos y empresariales de alto nivel
A lo largo de los años, la Legión de Cristo logró tejer alianzas con figuras clave de la política y el empresariado en México. Entre los nombres mencionados se encuentran Carlos Slim y el expresidente Vicente Fox, quienes respaldaron proyectos asociados a la organización.
Aunque el Vaticano sancionó a Maciel en 2006 y lo retiró del sacerdocio, las estructuras financieras y fundaciones creadas bajo su liderazgo permanecieron activas, incluyendo la Fundación Teletón, que continúa operando en la colonia Anzures, en el mismo edificio donde también funcionan México Unido y Fundación Lazos.
Conclusión: un debate abierto sobre el Teletón
Hoy en día, el Teletón sigue siendo presentado como un proyecto de solidaridad nacional, pero las investigaciones periodísticas mantienen abierto el debate sobre su verdadero propósito y los intereses detrás de su creación.
El vínculo entre la filantropía y el poder político-religioso ha convertido al Teletón en un tema controversial en México, donde la transparencia y el manejo de recursos siguen siendo cuestionados.
Comparte esta noticia y sigue descubriendo más artículos que revelan la historia detrás de instituciones que han marcado la vida social y política en México.
Mantente informad@ con nuestras publicaciones en tu dispositivo, ¡Suscríbete Ahora!